
Prostatitis crónica
Tipos de Prostatitis
I. La Prostatitis Bacteriana Aguda
Cursa con fiebre alta, intensas molestias miccionales (mucha frecuencia, urgencia y escozor miccional) y a veces dificultad para orinar.
II. La Prostatitis Bacteriana Crónica típica
Es poco frecuente y suele cursar con episodios repetidos de Infección Urinaria (frecuencia, urgencia y escozor miccional) y entre los episodios puedes no tener ningún síntoma o presentar una clínica mantenida de Dolor Pelviano Crónico.
III.Síndrome de Dolor Pelviano Crónico
Los pacientes que presentan dolor, molestias miccionales y descenso de la calidad de vida. Es una enfermedad muy frecuente.
La Prostatitis Bacteriana Crónica y el Síndrome de Dolor Pelviano Crónico pueden presentar manifestaciones clínicas muy parecidas y el diagnóstico diferencial puede ser difícil.
¿Qué es el Síndrome de Dolor Pelviano Crónico?
El síntoma predominante es el dolor (en periné, en región supra púbica, en pene o en testículos). Este dolor suele acompañarse de molestias miccionales (alta frecuencia, urgencia, escozor miccional y a veces dificultad para orinar). En algunos pacientes puedes asociarse un descenso de la erección.
Este dolor y molestias miccionales son crónicos, mantenidos en el tiempo y producen un importante deterioro de la calidad de vida y del estado de salud.
El Síndrome de Dolor Pelviano Crónico es frecuente ya que supone el 15% de las consultas ambulatorias del urólogo. En cambio la Prostatitis Bacteriana Crónica es poco frecuente.

Diagnóstico
Como hemos comentado previamente existen dos categorías:
- 1. Categoría IIIA: Síndrome de Dolor Pelviano Crónico Inflamatorio. Se caracteriza por la presencia de una cantidad elevada de leucocitos en secreciones prostáticas, semen y orina postmasturbación.
- 2. Categoría IIIB: Síndrome de Dolor Pelviano Crónico No Inflamatorio. No existe una cantidad elevada de leucocitos en dichas secreciones.
El diagnóstico debe basarse en:
- Una buena historia clínica y tacto rectal realizado por un urólogo con amplia experiencia en patología prostática
- Sedimento y cultivo de orina, semen y orina postmasturbación, realizado por un laboratorio experto en microbiología.
En determinados pacientes puede ser aconsejable realizar una ecografía.
En el centro urológico del Dr. Daniel Carrillo somos expertos en el diagnóstico de esta patología y trabajamos con un laboratorio de microbiología que nos ofrece una altísima fiabilidad. Podemos realizar la ecografía en nuestra propia consulta.
El diagnóstico diferencial puede ser difícil ya que la Prostatitis Bacteriana Crónica (categoría II) y el Síndrome de Dolor Pelviano Crónico (IIIA Inflamatorio y IIIB No Inflamatorio) pueden cursar con la misma clínica y es importante establecer claramente la enfermedad ya que el tratamiento es diferente.
Tratamiento
Existe un dicho urológico que dice “el mejor tratamiento de la prostatitis crónica es que la trate otro urólogo”. Este dicho refleja la complejidad del tratamiento.
Es importante ponerse en manos de un urólogo con amplia experiencia en este campo que sepa diferenciar con claridad si el paciente presenta una Prostatitis Bacteriana Crónica (categoría II) o un Dolor Pelviano Crónico Inflamatorio (IIIA) o Dolor Pelviano Crónico No Inflamatorio (IIIB).
La Prostatitis Bacteriana Crónica se trata con antibióticos que penetren adecuadamente en próstata mantenidos durante un mes.
El Síndrome de Dolor Pelviano Crónico Inflamatorio suele tratarse con la triple asociación de (antibióticos, antiinflamatorios y alfabloqueantes).
El Tratamiento del Síndrome de Dolor Pelviano Crónico No Inflamatorio es muy difícil y decepcionante. Se han utilizado múltiples tratamientos: triple asociación (antibióticos, antiinflamatorios y alfabloqueantes), masaje prostático, acupuntura, neuromodulación, hipertermia, láser de próstata, inyección de toxina botulínica, etc.
La persistencia del dolor, molestias miccionales, deterioro de la calidad de vida y el fracaso de diferentes tratamientos ocasiona al paciente una continua sensación de enfermedad.
Recientemente se han publicado importantes trabajos con la aplicación de electroestimilación. Se aplican a nivel del periné (entre los testículos y el recto) y penetran hasta la próstata, tejidos peri prostáticos y músculos que rodean la próstata y el periné ofreciendo buenos resultados

Opiniones en Doctoralia basado en 2000 opiniones
Me atendió en el hospital HMG coyoacan, tenía un trato de infección por virus de papiloma humano que me venía dando problema desde el 2018. En dos meses pudo resolver lo que muchos especialistas no pudieron en años. Para tratar papiloma humano es sin duda el mejor
ASC12/03/2022
He tenido durante 15 años problemas con infecciones recurrentes urinarias, el médico de forma concreta y amable me indicó cuál podía ser el problema, fue claro, me explico a detalle y me mando tratamiento.
K H14/08/2021
Buena atención y servicio, disponibilidad amplia de horario, me trato por un caso de infección de vías urinarias. La mejor opción su buscan urólogo al sur de la ciudad
DFR12/03/2022
El doctor respeta el horario perfectamente. Me tranquilizo y explico que mi infección no es nada alarmante, y que con el tratamiento indicado todo va a mejorar. Todo está muy limpio, tiene un túnel sanitizante por el que todos tienen que pasar que es una muy buena idea, y se toman el tiempo de limpiar y desinfectar el consultorio entre cada paciente. Excelente, se merece todo lo que dicen de él, es un gran ser humano
RNJ16/05/2020
Visite al doctor por qué tenía una infección y al primer instante de chequeo supo que era, me recetó los medicamentos y en 2 semanas estaba totalmente recuperado. Lo recomiendo totalmente
R U05/08/2020
Lo mejor:
Tuve un problema de infección un poco fuerte y el doctor carrillo me atendió de forma increíble y oportuna, agradezco mucho su atención y trato humano y comprometido, un excelente profesional
Paciente Doctoralia05/08/2017 Solicita una valoración
Agenda una cita con uno de los mejores urólogos de México y dale solución a tus problemas.